Ursula K. Le Guin

Estados Unidos, 1929.

ursula-k-le-guin
Imagen exclusiva de Marina Vidal (@marimbavidal) para Adopta una autora
Biografía

Hija de un antropólogo (Alfred Kroeber) y una escritora (Theodora Krober), desde temprana edad Le Guin se educó en una atmósfera en la que reinaba un interés académico por los mitos y leyendas de todo el mundo.
Se graduó en Harvard en 1951 y realizó un postgrado en lenguas romances en la Universidad de Columbia. Su tesis de maestría relacionaba aspectos de la literatura romance de la Edad Media y el Renacimiento. Tras finalizar el curso, le concedieron una beca para estudiar en Francia. Durante esta estancia, conoció a Charles Le Guin, con el que se casaría en 1953.
Al regresar a EE. UU. enseñó francés en algunas universidades antes de dedicarse por completo a la literatura. Hasta la fecha, ha publicado un total de veinte novelas, cuatro colecciones de ensayos, seis libros de poesía, once libros para niños y algunas traducciones.

Idioma

Inglés.

Géneros literarios

Ciencia ficción, fantasía, poesía, ensayo.

Premios
  • En el año 2003 fue nombrada «Gran Maestra» por la SFWA (la primera mujer en obtener esta distinción).
  • Ha recibido tres veces el premio Nebula con las novelas Tehanu (1990), Poderes (2008) y La mano izquierda de la oscuridad (1969). Con esta última, fue también condecorada con el premio Hugo.
  • Además, ha ganado el National Book Award con La costa más lejana (1972) y recibido el premio Endeavour con Cuentos de Terramar (1999).
Obras destacadas
  • La serie de novelas de Terramar (1968-2001), en las que se incluyen cinco novelas y dos historias cortas. Es su obra de referencia en literatura fantástica. De esta saga se destacan La costa más lejana y Tehanu, ambas obras galardonadas.
  • El ciclo de Ekumen (1966-2000), compuesta por ocho novelas y cuatro historias cortas. Es su obra de referencia en literatura de ciencia ficción. Destaca la importancia y la influencia de La mano izquierda en la oscuridad, no sólo por sus dos premios recibidos, si no por toda la reflexión que se plasma de nuestro propio universo.
  • Trilogía de los Anales de la costa occidental (2004-2008)
  • En cuanto a las obras independientes, destacar La rueda celeste (1971), El ojo de la Garza (1983) y El eterno regreso a casa (1985).
  • Además, cabe mencionar la traducción al inglés que realizó de Tao Te Ching de Lao Tse, obra de referencia en la filosofía taoísta que influirá en toda su obra.
Enlaces de interés
Adopción

Entradas a cargo de Taty (@TatyMilPalabras), en el blog Valen más mil palabras, y Diego (@dmarcapaginas) en el canal Diego Marcapáginas.

Entrada 1: Presentación de Ursula K. Le Guin. (Taty)

Entrada 2: Reseña de El nombre del mundo es bosque(Diego)

Entrada 3: El nominalismo de Úrsula K. Le Guin. (Taty)

Entrada 4: Úrsula K. Le Guin nos desvela los secretos para escribir gran literatura. (Taty)

       Entrada 5: Úrsula K. Le Guin y Tolkien, dos maestros de la fantasía enfrentados.

3 comentarios en “Ursula K. Le Guin

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s