Entrada escrita por Rocío Orraca
y corregida por Ana Navalón
Chloé Cruchaudet nació en Lyon el 2 de noviembre de 1976. Hija de libreros, muy pronto se sintió fascinada por la colección de cómics que había en su casa y eso la motivó para convertirse en una lectora precoz. En aquellos primeros años era una niña muy retraída y apenas hablaba (sus padres incluso llegaron a plantearse la posibilidad de que sufriera algún trastorno del espectro autista). Sin embargo, encontró en el dibujo la forma ideal para expresarse y muy pronto tuvo claro que de mayor quería ser autora de cómic; de hecho, en preescolar dibujó su primera página de cómic.
Durante su adolescencia, mientras el resto de sus compañeros admiraba a cantantes de pop o actores y actrices, sus ídolos eran autores de cómic como André Franquin o Jacques Tardi. Dispuesta a cumplir su sueño, se matricula en la Escuela de Artes Aplicadas Émile Cohl de Lyon para continuar después con estudios de animación en la escuela de imagen Gobelins en París. Se diploma en el año 2000 y empieza una carrera en el mundo de la animación, colaborando en series de televisión como L’ânetro-tro o Atomic Betty y algunos cortometrajes, mientras realiza ilustraciones para libros infantiles y envía a editoriales proyectos de cómic que son rechazados una y otra vez. Sin embargo, ella no se rinde y, pensando que quizá aún no está lista para publicar, sigue preparando proyectos mientras trabaja en el campo de la animación.
Su presentación oficial en el mundo del noveno arte se produce en 2006 con una aportación en la obra colectiva Les chansons de Louise Attaque en BD (editorial Petit à Petit), un álbum que adapta al cómic varias canciones de un grupo de rock francés; el tercer tomo de la serie La Fontaineaux fables (editorial Delcourt) y un pequeño álbum de 16 páginas sobre Josephine Baker que se publicó junto a dos CD con las mejores canciones de la artista (Éditions Nocturne). También ese año publica un libro ilustrado infantil en el que por primera vez también es autora de los textos: La Fèteforaine de Gus (editorial Balivernes).
En 2008, ya en la treintena, por fin logra su sueño y consigue publicar uno de sus proyectos de cómic, gracias al visto bueno de la editorial Delcourt: Groenlandia-Manhattan (publicado en España por Norma Editorial). Inspirándose en hechos reales, lo que es frecuente en su trabajo, cuenta la historia de Minik, un niño que formaba parte de un grupo de cinco esquimales que el explorador Robert Peary se llevó a Nueva York tras una expedición a Groenlandia en 1897. Este trabajo le valió el Premio René Goscinny del Festival de Cómic de Angoulême, otorgado por un jurado para apoyar y promocionar a un autor o autora con menos de tres obras publicadas. Ese mismo año también participa en varios álbumes colectivos con «Gargantua versus Alice» en Rendez-vous (editorial Akiléos), que reúne a varios artistas jóvenes haciendo historietas de pocas páginas y sin diálogos sobre temas muy vinculados a la cultura francesa; dibujando una de las historias del guionista Philippe Thirault en Les enfants sauvés (editorial Delcourt), sobre niños rescatados del Holocausto, y con una de las historias gatunas de Mon chat à moi (Delcourt).
En 2009 comienza la publicación de su trabajo más ambicioso por su larga duración y por su exhaustiva documentación histórica, a pesar de estar protagonizado por un personaje ficticio: Ida. La obra está compuesta por tres álbumes publicados por Delcourt: Grandeur et Humiliation (2009), Candeur et Abomination (2011) y Stupeur et Révélation (2013). Cruchaudet elige como protagonista a una solterona treintañera de la Suiza de finales del siglo XIX, que descubre su pasión por los viajes; junto a la atrevida Fortunée a la que conoce en Tánger, decide recorrer parte de África, viviendo emocionantes aventuras envueltas en sus miriñaques. En 2015 se publicó un integral de esta obra que aún está inédita en España.

Paralelamente, en 2011, participa en el proyecto Autres Gens del guionista Thomas Cadène (editorial Dupuis), una «tebeonovela» (tebeo y telenovela) que se publicó en línea a ritmo de un capítulo diario entre marzo de 2010 y junio de 2012 y en la que participaron más de cien dibujantes.
En 2013 publica la que es su obra más emblemática hasta la fecha: Degenerado (Mauvais Genre), editada en Francia por Delcourt y en España por Dibbuks. Basada en el ensayo La Garçonne et l’Assassin de Fabrice Virgili y Danièle Voldman, narra la historia real de Paul Grappe, un soldado que abandona el frente en la Primera Guerra Mundial y regresa a París junto a su esposa Louise Landy. Cansado de permanecer oculto en la habitación de su pequeño apartamento, decide ocultar su identidad vistiéndose de mujer y convirtiéndose en Suzanne. Pero cuando en 1925 llega la amnistía para los desertores no le será tan sencillo volver a ser Paul. Con gran sensibilidad y respeto, Cruchaudet explora temas como las relaciones de pareja, las diferentes sexualidades o la búsqueda de la propia identidad. La obra se convierte en un auténtico éxito de crítica y de público, vendiendo más de cincuenta mil ejemplares en seis meses en Francia y obteniendo numerosos galardones, como el Gran Premio de la Crítica ACBD o el Premio del Público de Angoulême 2014.
Desde entonces ha publicado otras dos obras, inéditas en España: La Poudre d’escampette (Delcourt, 2015), un cómic para niños, y L’herbier sauvage (Soleil, 2016), un libro ilustrado con guiones de Fabien Vehlmann, un conjunto de historias que pretenden conformar un retrato de la sexualidad. Lo que sí hemos podido ver en España fue su aportación para el proyecto Webtrip, publicado por Planeta en 2014 (Web Trip: Relatos y Recetas), en el que ocho autores de Lyon y Barcelona nos ofrecen otras tantas historietas sobre la cultura y la gastronomía de ambas ciudades.
Chloé Cruchaudet es una autora nata que cumplió su sueño de infancia convirtiéndose en una de las voces más destacadas del cómic francés reciente, con personalidad propia, y que, sin duda, aún tiene un montón de obras interesantes que ofrecernos.