Bujold: guía de lectura para la saga Vorkosigan

Entrada escrita por Josu Gómez
y corregida por Lidia Pelayo

La saga Vorkosigan de Lois McMaster Bujold no es especialmente larga. No se trata de un universo de decenas de libros como Reinos Olvidados, o de una centena, como Dragonlance; ni son los casi cincuenta libros que componen Mundodisco. Además, todas sus novelas pueden leerse sin mayor problema de forma independiente: aunque el lector pueda beneficiarse de un cierto conocimiento del trasfondo, obtendrá a cambio el placer de zambullirse en un universo tan rico in media res.

Sin embargo, cuando publiqué mi anterior artículo sobre esta saga, uno de los comentarios que más veces recibí fue: «Bien, vale, me has convencido, le daré una oportunidad. ¿Por dónde empiezo?».

bujold-adopta-una-autora-portada2
Diseño de María Teresa (@MariaT0)

Así que parece hacerse necesaria esta guía. Bien, «necesaria» puede no ser la palabra más adecuada: al fin y al cabo hay otros artículos por ahí que afrontan esta cuestión (como el de El Cronólogo, o los de la Wikipedia). Pero no me terminan de convencer. Creo que es difícil dar una respuesta unívoca a la pregunta de «en qué orden leer» estos libros. Dependiendo de varios factores, una u otra ordenación puede ser preferible para un determinado lector. Mi intención en estas líneas es ofrecer esas posibilidades, para orientar en su descubrimiento a quien tiene la inmensa suerte de adentrarse en Barrayar por primera vez.

La Saga: un esquema y un orden de publicación

Bien, demos una idea general. Primero: la palabra «saga» se usa habitualmente en fantasía y ciencia ficción para denominar series de libros, habitualmente de un mismo autor, que transcurren en un mismo universo o trasfondo. Este uso es moderno (según el Diccionario, «saga» eran las leyendas poéticas escandinavas, o bien novelas centradas en varias generaciones de una familia), pero nos entendemos.

A esta se la suele llamar la «Saga Vorkosigan» porque la mayoría de las novelas que la componen versan sobre las aventuras del joven (y no tan joven, según van transcurriendo los libros) Miles Vorkosigan. Dos de las novelas (bueno, con la publicada en 2016 habría que decir tres) tratan de sus padres, Aral Vorkosigan y Cordelia Naismith. Pero algunos libros (pocos, eso sí) se escapan de la influencia de este personaje, pues ocurren en épocas muy alejadas de la de Vorkosigan o no cuentan con él más que como personaje muy secundario. Yo prefiero usar el nombre de «Saga de Barrayar», por el planeta del que son nativos Miles y su padre y donde ocurre una buena parte de las historias, pero tampoco es exacto. La «Saga del Nexo de Agujeros de Gusano» sería quizás un nombre más ajustado (el «Wormhole Nexus» es como se llama al conjunto de planetas interconectados que albergan todas las tramas), pero sería definitivamente poco comercial. En fin: «la Saga», para nosotros.

La Saga, pues, está compuesta de los siguientes libros, en orden de publicación:

  1. Fragmentos de honor (junio de 1986): cómo se conocen Aral y Cordelia. Una historia de amor en un entorno un tanto inhóspito. Sí, acabarán siendo los padres de Miles, pero aunque nunca lo hubieran sido, estos personajes habrían sido igualmente extraordinarios.
  2. El aprendiz de guerrero (agosto de 1986): el comienzo de las aventuras del joven Miles. En este libro, sus padres, protagonistas del anterior, solo salen de pasada.
  3. Ethan de Athos (diciembre de 1986): la comandante Elli Quinn, aliada de Miles, tiene que resolver un misterio relacionado con un importante biólogo. Miles es mencionado de pasada pero no aparece en el libro.

bujold-guerrero-autora-adoptaParo aquí para explicar un detalle. Estos fueron los primeros libros que Bujold escribió de la Saga, y los hizo más o menos a la vez; tenía en su cabeza varios personajes y varios puntos de vista que le interesaba explorar y no se decidía por uno solo de ellos, así que los escribió todos. Tuvo la suerte de que la editorial Baen aceptara El aprendiz de guerrero y llegara a un acuerdo con ella para publicar los tres libros a lo largo de la segunda mitad de 1986, y así ocurrió.

Tras este inicio «tripartito», Bujold siguió explorando en su siguiente libro distintos aspectos de su universo, trasladándose esta vez 200 años en el pasado:

  1. En caída libre (febrero de 1988): la historia de la lucha por los derechos civiles de la insólita raza espacial de los «cuadrumanos».

Finalmente, la atención de Bujold se centra ya en Miles y comienza a publicar las novelas centrales que cuentan las aventuras del joven Vorkosigan aunque, hay que tener esto en cuenta, no en orden cronológico:

  1. Hermanos de armas (enero de 1989): donde aparece un nuevo personaje que guarda mucha relación con Miles y tendrá un gran impacto en su vida.
  2. Las montañas de la aflicción (mayo de 1989): íntimo relato corto en el que Miles explora su faceta de heredero al Condado de Vorkosigan.
  3. Laberinto (agosto de 1989): angustiosa novela corta donde Miles tiene que lidiar con una inquietante oligarquía geneticista.
  4. Fronteras del infinito (octubre de 1989): Miles ha sido capturado y tiene que poner a prueba sus dotes de liderazgo entre hombres que no tienen nada que ganar ni que perder.
  5. El juego de los Vor (septiembre de 1990): ¿qué haces cuando las intrigas palaciegas te obligan a huir de todo y de todos y, a la vez, tienes que proteger lo más importante para ti?

fronteras-infinito-bujold-adopta-autoraDecía antes que los libros de esta Saga se pueden leer independientemente. Estos últimos son buenos ejemplos. En Hermanos de armas, Miles comienza huyendo… pero no se sabe de qué: se supone que de alguna aventura que le ha ocurrido anteriormente y que nunca ha sido contada. En Fronteras del infinito Miles ha sido capturado tras un problema en alguna misión… que tampoco se menciona más que de pasada. Así, vemos que los libros de esta época son escenas sueltas de la vida de Miles, enmarcadas en su juventud, pero ni siquiera en orden cronológico, que nos van dibujando el perfil del personaje.

Tras estos libros Bujold quiso detenerse un momento y volver a la historia de los padres de Miles, Aral y Cordelia. Es normal: su altura como personajes ya se venía viendo en los relatos publicados, pero merecían mucho más. Así que escribió lo que vendría a ser la continuación de Fragmentos de honor:

  1. Barrayar (septiembre de 1991): la guerra civil ha estallado y, además del Imperio, hay cosas mucho más importantes en juego para Aral pero, sobre todo, para Cordelia.

La autora continuó después relatando las aventuras de Miles, de nuevo sin seguir un orden cronológico claro, salvo Recuerdos, que es, por decir así, la novela que marca el paso del Miles joven a uno más maduro (en su trigésimo cumpleaños):

  1. Danza de espejos (marzo de 1994): quizás el libro más oscuro de toda la Saga; un recorrido por los mayores terrores a los que puede enfrentarse una persona.
  2. Dreamweaver’s Dilemma (febrero de 1995): relato corto ambientado en los primeros días de la colonización de los planetas, seiscientos años antes de la época de Miles, que no ha sido ni traducido al español ni,de hecho,reeditado por Baen desde su primera publicación.
  3. Cetaganda (diciembre de 1995): un imberbe Miles recibe su primera misión diplomática, que debería transcurrir en extrema placidez.
  4. Recuerdos (octubre de 1996): la frontera de los treinta años es tenebrosa, incluso para alguien como Miles. ¿Quién no echa la vista atrás y recuerda antiguos errores que le persiguen hoy?

A partir de este punto, las novelas sí comienzan a mantener un orden cronológico, con muy pocas excepciones.

  1. Komarr (junio de 1998): una inspección rutinaria acaba convirtiéndose en algo muy especial para Miles y para su futuro.
  2. Una campaña civil (septiembre de 1999): cuando quieres conquistar el amor, y tu pasado como estratega militar te hace confundir un par de conceptos clave… pasan cosas inesperadas. Por cierto, leo que este libro obtuvo el premio de la lista de internet RRA (Romance ReadersAnonymous) a la «mejor novela romántica fuera del género». Porque lo es. Aunque también salen cucarachas.
  3. Inmunidad diplomática (mayo de 2002): Miles visita por primera vez, en labores oficiales, el hábitat natal de los «cuadrumanos» (que conocimos en En caída libre) y se ve envuelto en un importante dilema diplomático.
  4. Winterfair Gifts (febrero de 2004): relato corto. Las bodas siempre son ocasión para rememorar el pasado y para que este vuelta a ti, a veces no de manera muy agradable. No está publicado en español.
  5. Criópolis (octubre de 2010): misterios alrededor de la industria de la criogenización, y un debate profundo sobre las consecuencias sociales de la técnica.

A partir del año 2000, muchos fans (yo entre ellos) detectan una cierta falta de emoción en los relatos de Miles, como si todo lo que Bujold quisiera contar de él ya estuviera contado. Puede que por esta razón los dos libros que ha publicado después de Criópolis, aun manteniendo más o menos el orden cronológico, no tienen a Miles como protagonista, sino a dos familiares suyos: su alocado primo Ivan y su madre, Cordelia, ya anciana. Estos dos libros, por cierto, no han sido publicados aún en español, aunque La alianza del capitán Vorpatril fue anunciado por RBA para 2016.

  1. La alianza del capitán Vorpatril (noviembre de 2012): siempre has sido más guapo y más fuerte, pero a la vez siempre has estado a la sombra de tu primo… y ahora las circunstancias te obligan a ser el protagonista. Ivan Vorpatril, primo de Miles y quizás el personaje más divertido de la Saga, sale a primer plano.
  2. Gentleman Jole and the Red Queen (febrero de 2016): Cordelia Vorkosigan debe rehacer su vida. ¿Y cómo hacerlo cuando el peso de dos planetas recae sobre ti?

Pero entonces, ¿cómo demontres lo leemos? ¡Aún no nos has respondido!

Bien. Como decía, hay varias opciones. Una es seguir estrictamente el orden de publicación. Esta vendría a ser la opción indicada para aquellos que quieren seguir fielmente la construcción de las tramas y del escenario tal y como los fue concibiendo la autora: qué surgió antes, qué después, etc. Quienes desean hacerlo así lo tienen fácil: solo tienen que tener en cuenta que alguna de las obras, como hemos dicho, no están disponibles aún en castellano, y que los tres relatos cortos (Las montañas de la aflicción, Laberinto Fronteras del infinito) se publicaron en un libro llamado como el tercer relato, Fronteras del infinito.

Otra opción es seguir el orden estrictamente cronológico interno de los relatos. Como mencionamos antes, la web El Cronólogo ha publicado este orden, añadiendo algunos datos interesantes, como la edad aproximada de Miles en cada libro. Esta forma de leer los libros proporciona una experiencia de lectura ordenada, lineal, con cada acontecimiento en su lugar. Voy a resumir aquí el orden que resultaría de esta decisión (incluyo solo los que están editados en castellano):

  • En caída libre
  • Fragmentos de honor
  • Barrayar
  • El aprendiz de guerrero
  • Las montañas de la aflicción»
  • El juego de los Vor
  • Cetaganda
  • Ethan de Athos
  • Laberinto
  • Fronteras del infinito
  • Hermanos de armas
  • Danza de espejos
  • Recuerdos
  • Komarr
  • Una campaña civil
  • Inmunidad diplomática
  • Criópolis

Para mí, y esto es una visión muy personal, este orden de lectura no es óptimo. La construcción de una saga literaria no es una mera yuxtaposición de narraciones en orden cronológico. Consciente o inconscientemente, la autora ha querido que sus lectores aprendan determinadas cosas de los personajes antes de descubrir otras. Por ejemplo, el impacto emocional que puede suponer la novela Barrayar es distinto si ya has leído alguna de las aventuras de Miles y sabes lo que está en juego. Por eso, creo que la lectura estrictamente cronológica hace que se pierda algo. No obstante, es una opción perfectamente legítima, y aquí queda para quien la prefiera.

En estos asuntos, y cuando es factible, hay una opción muy interesante, que es preguntar la opinión de la propia autora. En la página GoodReads se publicó, y se ha ido actualizando posteriormente, un artículo llamado The Vorkosigan Saga Reading Order Debate: The Chef Recommends («El debate del orden de lectura de la Saga Vorkosigan: recomendaciones de la chef»), donde Bujold da sus sugerencias a la hora de comenzar la lectura de sus libros. Además de ofrecer el orden cronológico (que hemos dado antes), hace una serie de caveats:

  • Para quienes quieran sumergirse directamente en las aventuras de Miles, ignorando las de sus padres, el punto de entrada es claramente El aprendiz de guerrero, luego el relato Las montañas de la aflicción y luego, El juego de los Vor.
  • Aunque hemos dicho que los libros son bastante independientes, Hermanos de armas debe leerse idealmente antes de Danza de espejos, y ambos antes de Recuerdos.
  • Si alguien no quiere enervarse con las aventuras del «pequeño enano hiperactivo» en su época más juvenil (e hiperactiva), puede optar por un segundo punto de entrada en la novela Komarr, con un Miles más centrado y con un cargo más estable. En cualquier caso, Komarr debería leerse antes de Una campaña civil.
  • Si alguien no se atreve a comenzar con una novela completa (a pesar de que sean cortitas), puede hacerse con el libro de relatos Fronteras del infinito y leer los dos relatos y la novela corta que lo componen, y así tener tres muestras distintas (y de tono muy diferente) de las historias de juventud de Miles.
  • En caída libre, pese a ser la novela que sucede en un tiempo cronológicamente anterior, no es por ello necesariamente la primera que hay que leer, dado que su trama y sus personajes son totalmente independientes de todas las demás. Eso sí, conviene leerla antes de Inmunidad diplomática.

Y en la misma línea, aunque no lo dice Bujold, lo digo yo: Ethan de Athos puede ser leído prácticamente en cualquier momento. No bebe de ninguna de las otras novelas (es normal, dado que fue escrito antes de casi todas las demás) y se sostiene perfectamente por sí misma.

fragmentos-honor-bujold-adopta-autoraResumiendo: realmente no hay opciones malas. De los dos «puntos de enganche» habituales, Bujold reconoce que ha recibido buenas reacciones tanto de lectores que han comenzado por Fragmentos de honor como de otros que lo han hecho con El aprendiz de guerrero. Cada uno de estos inicios aporta algo a la lectura de los siguientes.

Incluso una lectura in media res puede ser interesante (con los caveats mencionados previamente). Un lector que conozca al Miles ya maduro, y que vaya descubriendo sus aventuras juveniles y su época de formación, puede obtener una experiencia de lectura totalmente distinta de la de aquellos que lo hemos ido acompañando de forma más o menos cronológica (en otra página en GoodReads una lectora describe su experiencia al comenzar a leer por Komarr como «muy intrigante, una especie de búsqueda genealógica por los comienzos de Miles»).

Y, por otra parte, en los últimos libros Bujold ha sido más consciente de la necesidad de que cada libro pueda leerse de forma independiente, porque entiende que si un lector descubre en su librería el libro más reciente de la Saga no va a decir «oh, lo compraría, pero antes voy a buscar estos otros quince libros para ponerme en situación». Y como digo, hay comentarios de lectores que reconocen que la experiencia de lectura «aislada», digamos, de estos últimos libros es perfectamente satisfactoria. Así que si ha llegado a ti cualquiera de las últimas novelas, no te presiones ni lo postergues hasta obtener la saga completa, a no ser que realmente te apetezca hacer eso; puedes leerla perfectamente y volver luego a por más (quizás el único caveat que hacer a esto es que los últimos libros publicados en castellano, Inmunidad diplomática y Criópolis, tienen menos fuerza que los anteriores, y quizás te hagan decir «pues no era para tanto»; tenlo en cuenta).

Bueno, pero ¿cuál es tu opinión, en definitiva? ¡No te escaquees!

¡Pero si ya os lo he dicho todo!

Bueno, está bien, me mojaré: en mi opinión, hay que comenzar por Fragmentos de honor. Conocer a Aral y Cordelia, los orígenes de Miles y la trágica historia del planeta Barrayar contribuyen, creo, a disfrutar después El aprendiz de guerrero (que tiene un tono muy distinto, pero obviamente bebe del libro anterior).

Yo continué por Barrayar, para terminar el arco de Aral y Cordelia, pero reconozco que este puede dejarse para más adelante: eso sí, nunca después de Recuerdos. Considero que es mejor terminar la etapa juvenil de Miles sabiendo todo por lo que tuvieron que pasar sus padres (aunque es verdad que el propio Miles lo va descubriendo poco a poco en la propia historia).

Yo después leería las de la época juvenil: El aprendiz de guerrero, los relatos de Fronteras del infinito, El juego de los Vor y Cetaganda, sin importar mucho el orden.

Hermanos de armas y Danza de espejos van necesariamente después y en ese orden (pues forman un arco propio).

Y a partir de Recuerdos, el orden cronológico y el de publicación coinciden, así que no hay mucho más que considerar.

Aunque aún habría otras posibles aproximaciones. Tengo que reconocer que una de las experiencias más profundas de mi vida como lector fue leer cómo Miles se enfrentaba a su 30 cumpleaños justo cuando yo estaba a punto de cumplir 30 también. ¿Y una lectura de Miles en paralelo a su vida, comenzando El aprendiz de guerrero a los 17, y espaciando las lecturas durante veinte años? Quizás un poco excesivo, ¿verdad?

En cualquier caso, sea cual sea el orden que se escoja, descubrir a Miles Vorkosigan, a Cordelia, a Aral y Ivan, y a todo el resto de maravillosos personajes de estos libros, ha sido una de las experiencias fundamentales de mi vida lectora y espero que sea, al menos, igualmente satisfactoria para ti también.

Un comentario en “Bujold: guía de lectura para la saga Vorkosigan

  1. Yo empecé con Fragmentos de Honor. Fue mi amiga y traductriz Estela quien me los descubrió y me los fue prestando, así que el orden de lectura fue cosa suya 🙂

    Aunque aún me faltan los dos últimos, pero están en la Pila esperando desde que los publicaron en Baen.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s