Inma Chacón y el viaje mediante la palabra

Entrada escrita por Sonia López
y corregida por Sandra Gallart

Podrá nublarse el sol eternamente;

podrá secarse en un instante el mar;

podrá romperse el eje de la tierra

como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte

cubrirme con su fúnebre crespón;

pero jamás en mí podrá apagarse

la llama de tu amor.

«Amor eterno», de Bécquer, refleja la perfección la historia de amor que se vive en La princesa india.

Siempre he creído que existe algo que, en el último momento, nos hace elegir un camino u otro en la vida. Este elemento se puede denominar de muchas formas (hado, sino, casualidad, ventura…), pero la realidad es que, en las pequeñas cosas, que son las más importantes, siempre está presente.

El destino, le otorgo este nombre, hizo propicio que dos hermanas que se convertirían en narradoras de historias nacieran en Zafra, un precioso pueblo extremeño, en 1954. Sus nombres eran Dulce e Inmaculada; desde muy pequeñas estuvieron ligadas al mundo de las letras puesto que sus padres se formaron y cultivaron este campo. Estaba claro que su camino era el literario, pero una de ellas no lo sabía.

Inma Chacón en Adopta una autora
Ilustración de Ana Isabel Lozano y Tamara Jaurrieta

Inma Chacón, como ella misma ha expresado en una entrevista, «jamás había escrito nada» y había preferido forjarse un camino en el campo de la docencia universitaria. Así, posee un doctorado en Ciencias de la Información (UCM), ha sido decana de la facultad de Comunicación y Humanidades en la UE y, en la actualidad, ejerce la docencia en la URJC en varios grados universitarios. Pero el sino, de nuevo, tenía un giro preparado para ella que se produjo en 2003 cuando Dulce, su gemela, que había empezado a escribir muy joven y ya había dado vida a obras como La voz dormida, fallecía a causa de una terrible enfermedad. Como toda muerte suele traer un nacimiento, Dulce le encargó que se convirtiera en escritora para dar vida a una obra que ella ya no podría escribir. Y así nació La princesa india, la primera novela de Inma a la que han seguido otras como la reciente Tierra sin hombres, además de poemas (como, por ejemplo, el poemario Alas) y una obra teatral titulada Las Cervantas en coautoría con José Ramón Fernández. Sin olvidar su faceta como periodista en, por ejemplo, El periódico de Extremadura.

Años después, concretamente en 2011, una joven universitaria se topó con un anuncio publicitario sobre los galardonados en el Premio Planeta. La publicación que quedó finalista le llamó mucho la atención y su portada se grabó en su memoria. Después vendrían las recomendaciones de una amiga diciendo que esa novela pegaba con la personalidad de la muchacha y, al final, la compra del libro. Lo cierto es que Tiempo de arena no me decepcionó en absoluto, simplemente me encantó, y decidí que debía agradecer a la creadora de aquellas páginas todo lo que me había aportado y la huella que dejaron en mí personajes como el de Alejandra. Ella, la escritora, me contestó de la siguiente manera: «Muchas gracias a ti por este mensaje tan emotivo. Merece la pena escribir cuando se reciben respuestas así. Mil gracias, de verdad. Y un abrazo fuerte».

Aquello sumó más puntos porque descubrí lo gran persona que es Inma. Lo ratifiqué más tarde en una Feria del Libro de Madrid, donde me dio dos besos a pesar de que yo estaba muy resfriada, y lo volvía a comprobar al leer otras obras suyas como Las filipinianas (sé que lo hice al revés, gracias a un librero con nombre propio salí del error aunque, en mi opinión, ésta y Tiempo de arena se pueden disfrutar de manera independiente).

Después de esta pequeña entrada biográfica por ambas partes, me gustaría terminar comentando La princesa india.

650_PL18266.jpgEsta novela narra las vivencias, en todos los sentidos y en especial el amoroso, de Ehecatl (cuyo nombre significa «viento») ,que no es otra que una princesa de las Indias que ve como desde pequeña le persigue un extraño sino, además del cambio que su vida tiene al llegar los españoles a su tierra. Pero también cuenta la historia de Lorenzo, un hombre de buena posición que sufre los celos de un hermano, quien no entiende que su padre se casara con una musulmana en segundas nupcias; de Diamantina, una mujer maltratada que abre los ojos después de mucho tiempo dentro de una jaula, y de otros muchos, con especial importancia a los sentimientos de cada uno. Así, es una obra coral que transporta al lector al mundo del descubrimiento, de la conquista, de lo que se perdió para siempre, en un viaje que nos da la oportunidad en cada capítulo (corpus de las partes que forman la novela) de intercambiar el pasado y el presente para vivirlo más de cerca. Todo ello escrito con un lenguaje asequible a todo el mundo, pero lleno de profundidad.

Podría decir que es una obra dentro de lo que se ha dado en llamar novela histórica, pero lo cierto es que no soy amiga de las etiquetas. Así que solo voy a expresar que es una obra magistral en la que nada se hace pesado y en la que se nota el profundo trabajo de documentación que ha llevado a cabo la autora para que cobrara vida. Un ejemplo de ello es la referencia al personaje del gobernador, conocido como el «Bigotes». Su episodio con la gitana en Zafra (puesto que forma parte de las leyendas del municipio) está perfectamente integrado en la narración pero no puedo desvelar nada por miedo a caer en el temido spoiler.

Solo me queda terminar esta primera entrada con dos fragmentos de la novela que se me han quedado escritos en la cabeza y que ya forman parte de mi bagaje literario. Espero que quien lea estas líneas se interese por la novela y por Inma, la protagonista de todo esto.

Mirar hacia atrás es permitir el recuerdo, y el recuerdo araña, y se instala en la boca del estómago, y duele.

A veces el tiempo debería pasar más despacio, recrearse en cada movimiento para poder saborearlo, grabarlo en la memoria, y volver a vivirlo cuando el sueño resista.

Ficha técnica del libro:

  • Título: La princesa india.
  • Autora: Inma Chacón.
  • Editorial: Alfaguara.
  • Tipo de encuadernación: a la rústica (encolada / tapa blanda). Presenta solapas.
  • Número de páginas: 318.
  • Precio:18,15 / 8,99 €
  • Año: 2005

Datos de interés en:

  • Web de la autora.
  • Artículo de La Vanguardia a propósito de Tiempo de arena.
  • Web de Zafra con datos como el de las leyendas de la población.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s