Gertrude Stein: Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa

Entrada escrita por Carmen
y corregida por Gloria Stonem

Gertrude Stein_BeaLuke
Imagen de Beatriz Luque (@BeaLuke) para Adopta una autora

Una manera de conocer a la escritora Gertrude Stein es leyendo su libro Autobiografía de Alice B. Toklas que llegó a ser un auténtico éxito de ventas. El título despista, pero es un guiño que hizo la autora utilizando la voz de Alice Tolkas (quien fuera su pareja durante más de 30 años) para contarnos su historia. Es Alice quien narra y nos cuenta la vida de Gertrude, pero es esta quien escribe; se trata de una versión muy original de contar unas memorias que abarcan desde 1903 hasta 1932.

Aunque, en realidad, es la historia de ambas. El primer capítulo está dedicado a contar el origen norteamericano de las dos mujeres y en el resto del libro se narran sus vivencias. Gertrude cuenta los hechos a través de Alice porque, al fin y al cabo, es la historia de su vida en común que se prolongará más allá del periodo tratado en la obra hasta la muerte de Gertrude. Es una narración llena de anécdotas, datos y personajes de la primera parte del siglo XX en París.

Estadounidense de origen, aunque siempre se sintió francesa de corazón, Gertrude Stein nació en Pensilvania en 1874, dentro de una familia acaudalada de origen judío. Su infancia transcurrió en un ambiente cultural y motivador para una personalidad peculiar como la suya.

Alice nace en San Francisco, en el seno de una familia también de origen judío. Vive una juventud dedicada a la música y a la jardinería en un rico ambiente intelectual donde tiene de todo y no siente necesidad de cambio, hasta que llega el hermano mayor de los Stein y toda la información que le da de París le provoca curiosidad y ganas de viajar a Europa.

toklas-stein-adopta-una-autora
Fuente

Gertrude ya había llegado a París con su hermano Leo, especialista en arte, asentándose en el número 27 de la Rue de Fleures. Habían empezado a adquirir obras de pintores desconocidos y convirtieron el domicilio en un lugar vinculado a los movimientos de vanguardia que más influencia han ejercido en las artes y letras del siglo XX. Más tarde, Alice Tolkas se une a ellos procedente de San Francisco y pasa a convertirse en la pareja de Gertude, tomando el mando de la organización de la casa de los Stein con la ayuda de la fiel Helene, que representará el espíritu francés en el hogar.

París en ese momento es un lugar donde todo vibra: las vanguardias se van abriendo paso y el espíritu vuela libre; la espontaneidad gana a la rutina y todo es rompedor; se busca el auténtico ser de las cosas y de los sentimientos en la pintura, la escritura y la música. Es la poca del experimento, de romper con lo estático del siglo XIX.

Con el tiempo, Leo Stein decide trasladarse a Florencia y la pareja se queda en el domicilio, donde se siguen organizando las famosas tertulias a las que acuden artistas, pintores y escritores a los que Gertude escucha, aconseja e incluso llega a patrocinar, ya que dispone del capital necesario para comprar pinturas. El salón de los Stein se convierte en el primer museo de arte moderno, pues sus paredes están tapizadas por las primeras obras de pintores todavía desconocidos.

Todo aquel que tuviese aspiraciones artísticas ansiaba ser recibido por Gertrude, e incluso llegaban con cartas de recomendación. Ella los atendía mientras Alice se hacía cargo de las esposas, novias y amigas de los artistas. Las dos mujeres pasaron a ser asesoras artísticas, sentimentales e incluso económicas de muchos de ellos.

autoabiografia de alice tolkasAutobiografía de Alice B. Toklas es una exposición de personajes variados. La lista sería larga, pero podemos nombrar a Picasso, Matisse, Erik Satie, Guillaume Apollinaire, Juan Gris, Duchamp, Stravinski, Braque, Juan Gris, Mina Loy, Djuna Barnes, Ernest Hemingway, Sherwood Anderson, André Salmon y Marie Laurecien entre muchos otros grandes artistas y escritores jóvenes del momento que aportaron una nueva visión de las cosas. Gertrude Stein era una visionaria: sabía ver dónde había un genio en potencia, y ayudó a que estos se desarrollasen. Muchos de los nombres mencionados en su libro han pasado a la posteridad.

Con algunos mantendrán una relación duradera y con otros tendrá desencuentros, no solo debido al carácter de Gertrude, sino a los distintos puntos de vista de cada uno. No debemos olvidar que Gertrude llega a considerarse una genio intelectual.

Entre sus amistades, destacan la relación mantenida con Picasso, al que apoyó incondicionalmente en el inicio del cubismo, aportando su capacidad de escritora para defender esta nueva tendencia (famoso es el retrato que el pintor hizo de ella), y la relación con Hemingway, de amor–odio, pues le llegó a aconsejar que dejase el periodismo y se dedicase a escribir (consejo que él tomó y por el que pasó a formar parte del grupo de escritores estadounidenses a los que Gertrude llegó a denominar La Generación Perdida).

El apoyo dado a la innovación y la búsqueda constante de obras con identidad propia convirtieron a Stein en una de las figuras más carismáticas de París, con lo que se valió el apodo de Madre del Modernismo.

 

Stein destaca también su amistad con Sylvia Beach, dueña de la librería Shakespeare and Company (lugar de referencia para toda la intelectualidad de la época), instalada en la Rive Gauche, lugar de encuentro de expatriados, en la mayoría americanos, y con una representación femenina importante.

Gertrude y Alice vivieron la primera y segunda guerra mundial en Francia, aunque el libro tan solo habla de la primera porque se ocupa del periodo comprendido entre 1903 y 1932. Colaboraron con los americanos al usar su coche como ambulancia para el traslado de soldados. La guerra las sorprende fuera de París, y a su vuelta se encuentran una ciudad diferente, donde echan en falta a amigos que han desaparecido o han muerto en la contienda, aunque también han llegado nuevos talentos.

En el relato de su vida no debemos olvidar su faceta como escritora: Gertrude Stein es creadora de una escritura novedosa y nos da cuenta de parte de su producción literaria, de su dificultades en publicar al ser tachada por algunos de cultivar una escritura complicada e incomprensible, criticándola de experimental o escritora de lo absurdo, cuando otros más adelante han llegado a definirla como una autora en versión cubista. Autobiografía de Alice B. Toklas no es el ejemplo más claro de ese tipo de escritura, pues se lee sin dificultad, pero si queremos adentrarnos más en su obra se puede leer Botones blandos, Tres vidas y Ser americanos, un libro de más de 1000 páginas reescrito por Hemingway. El éxito que Gertrude tanto anhelaba le llegó bastante tarde y fue con el libro que estamos tratando. Frases como «rosa es una rosa es una rosa es una rosa» se han hecho famosas, representativas de su estilo de escritura.

El libro es un recorrido por un periodo muy importante e interesante: el modernismo. Su lectura da paso al conocimiento de otras obras y otros autores. Es la historia de una pareja que vivió como tal llegando a considerarse un matrimonio en el ambiente tolerante del París, cuna de la Modernidad, en contraste con el puritanismo de otros países, entre ellos EE. UU.

Recomendaría ver la película de Woody Allen Midnight in Paris, en la cual el director ofrece una visión de esa época y donde aparecen Gertrude Stein, Alice y más personajes citados en el libro.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Gertrude Stein: Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa

  1. Interesantísima biografía.
    He de reconocer que no conocía a Gertrude, me apunto la ‘Autobiografía de Alice B. Toklas’ . Hay tantas escritoras incomprendidas a lo largo de la historia, que vuestra labor es simplemente maravillosa.

    Felicidades por este magnífico proyecto, me veréis por aquí frecuentemente.
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s