Entrada escrita por Rosa Adriana González
y corregida por Lidia Pelayo
Philippa Gregory es una escritora inglesa de ficción histórica que centra sus historias en el periodo del reinado de la dinastía Tudor. Estudió Historia en la Universidad de Sussex y tiene un doctorado en literatura del siglo XVIII. Pero ¿por qué se le acusa de falta de rigor histórico? ¿Qué parte de esta crítica está realmente fundamentada?
Su obra
Philippa Gregory escribe acerca de las grandes mujeres en la historia, aquellas que fueron influyentes y muy poderosas en su momento. Escribe acerca de hijas, hermanas, madres y esposas, reinas por matrimonio o por derecho propio, mujeres fuertes pero nunca perfectas, personajes de caracteres complejos que, a pesar de vivir en un mundo dominado por los hombres, ocupan un lugar de poder e influencia por azar o por interés propio.
La manera de escribir de esta autora es muy agradable e interesante, aunque para mi gusto a veces le vendría bien añadir más descripciones. Sus libros están escritos en primera persona, por lo que es posible conocer pensamientos y opiniones que resultan ser muy fieles al momento histórico y coherentes con el personaje en cuestión. Los puntos de vista difieren mucho de unos a otros, pues concuerdan con los conocimientos, las situaciones vividas y el criterio de cada personaje. Su manera de narrar tiene mucho rigor histórico; sin embargo, al tratarse de ficción histórica y no de ensayo, no se narran todos los hechos por completo. A mi parecer, las especulaciones que hace son completamente viables y, sobre todo, muy inteligentes.
Philippa Gregory es muy cuidadosa y detallista en sus libros, los cuales están fuertemente documentados, además de ser respaldados por los estudios universitarios de historia de la escritora. Se han hecho varias adaptaciones cinematográficas de sus libros. Una de las más sobresalientes es la serie de la BBC, The White Queen, realizada con la colaboración de la autora.
La crítica
Me parece que he pasado la mayor parte de mi vida rastreando y contando las historias de las mujeres en la historia […] Algo que se ha puesto en duda por las personas que dicen «¡Pon la otra versión! Tú y yo sabemos que las mujeres no hacían nada excepto ser casadas a la fuerza y morir en el parto, y cualquier cosa que diga que se dedicaban a hacer más cosas solo es un alegato feminista».
Philippa Gregory a The Wall Street Journal.
Tal y como la misma Gregory expresa, critican sus obras por estar narradas en primera persona desde el punto de vista de las mujeres. A muchas personas les desagrada este aspecto, aunque en realidad es muy enriquecedor e interesante ver la historia solo desde el punto de vista de las mujeres que han estado en el poder o han tenido influencia.
He observado que la obra de Philippa Gregory es criticada por un público subjetivo con relativamente pocos conocimientos históricos que siente que los personajes de los libros son víctimas del favoritismo o desprecio de la autora, e incluso tienden a defenderlos (según afirma la misma Gregory) como si fueran amigos cercanos que han sufrido un ataque. Además, una parte importante de la crítica se debe a la enorme popularidad de la autora, pues cuenta con millones de lectores y, por ende, no pueden faltar aquellos a quienes no les agraden sus libros o la propia autora.
Por su parte, los historiadores tienden a cuestionar las obras de la autora por carecer de ese apego histórico que Gregory afirma tener. Es cierto que sus obras se alejan a veces de la versión oficial, pero solo en aspectos que ni siquiera la historia puede estar segura. Es más, Gregory plantea acontecimientos que dan más sentido al comportamiento de los personajes tanto en la historia como en las novelas.
Creo que esto es lo que enriquece de manera particular las obras de esta autora que tanto éxito ha tenido. Philippa Gregory nos muestra más allá de lo que se conoce y nos enseña lo que pudo haber sido, pero sin caer en romanticismos ni preferencias. Las suyas son especulaciones muy astutas basadas en un profundo análisis de documentos tanto históricos como no oficiales de la época y en el uso de la lógica y el comportamiento humano para deducir qué pudo haber pasado. Hay momentos en los que la especulación es incluso necesaria, ya que existen pocos registros de las mujeres en esa época. Por mi parte, disfruto descubriendo dónde ha especulado y asombrándome de lo inteligente, astuta o lógica que resultan tanto la historia como los personajes.
Para finalizar, solo me queda comentar que leer a esta autora es una experiencia que yo he disfrutado muchísimo. Espero que le den una oportunidad porque les sorprenderá y encantará.