La leyenda que se volvió novela

Entrada escrita por Didí Sedano (@Didi_texto)
y corregida por Meryem El Mehdati (@traduridica)

refugio-barragan-adopta-una-autora2.jpg

Como se prometió en la entrada anterior, esta ha de ser para abordar y ahondar en la novela La hija del bandido o los subterráneos del nevado, cuya autora es la primera mujer mexicana novelista: Refugio Barragán de Toscano. Era 1887 cuando Barragán de Toscano decide publicar en formato de libro esta historia que ya había experimentado el éxito y la aceptación del público lector, pues La hija del bandido o los subterráneos del nevado ya circulaba en forma de folletines que aparecían periódicamente en Ciudad Guzmán, hoy Zapotlán el Grande, y Guadalajara, Jalisco.

La hija del bandido o los subterráneos del nevado no es la primera novela de Barragán de Toscano, pero sí la más popular y, desde luego, la más celebrada y conocida, pues está inspirada en lo que pudieron ser acontecimientos reales en la región sur de Jalisco:

Lo que escribo no es más que una novela desarrollada, como lo dije antes, al influjo de tradiciones puramente vulgares, que si tienen un origen verdadero, sólo las habré pasado al papel, embellecidas con el lenguaje de la ficción y la poesía. (Barragán de Toscano 11)

Esta escritora jalisciense logra convertir una leyenda vulgar en una obra literaria que, si bien no cumple con los altos cánones establecidos en el mundo de las letras, sí es un aporte valioso para la literatura mexicana y, por qué no, del mundo. En palabras del Dr. Vicente Preciado Zacarías, maestro emérito de la Universidad de Guadalajara, se rescata la opinión que el escritor mexicano Juan José Arreola tenía sobre la segunda novela de Barragán  «Juan José Arreola decía ”Bueno maestro, es una novela en tono menor, decía,  pero es una novela […] es un esfuerzo de esta señora en un tiempo que era muy duro” ». (Preciado Zacarías, 7).

hija-del-bandido-adopta-una-autora-refugio-barragan
Portada de La hija del bandido o los subterráneos de nevado.

Enmarcada en los albores de la guerra de independencia mexicana (1810), en La hija, del bandido o los subterráneos del nevado se narra la aventura y desventura de un bandido llamado Vicente Colombo. Junto a su gavilla de bandoleros, tenía asolada la región sur de Jalisco debido a sus incontables robos a quienes osaban transitar los caminos del Volcán de Colima, montaña apagada cuyas grutas naturales le servían de escondite. Tenía este bandido una hija hermosa, María, que no conocía más mundo que las paredes rocosas de las oscuras cuevas del Nevado, aunque cómodas y lujosamente propicias para ser habitadas. La hija del bandido deseaba conocer más allá de lo que la densa vegetación, que cubría la montaña, le podía permitir ver. Vivía la joven suspirando por aquel pueblo en el valle  que lograba distinguir gracias a sus casas blanqueadas de techos de tejas de barro.

Cuando María cumple quince años, llega a sus manos una carta que su madre le escribió en el umbral de su muerte. En ella le contaba el origen de su nacimiento, la identidad del padre y las razones por las cuales siendo tan joven y bella habitaba un lugar hostil. En la carta también le encomienda buscar a un hombre llamado Pablo, que seguramente pena y busca el rastro de una hija perdida.

Al enterarse María de que su padre es un bandido despiadado, toma una resolución que la llevará a mostrar un carácter determinante y, a la vez, una capacidad de empatía sin igual con los personajes que la rodean. Las situaciones a las que se enfrenta la llevan a elegir un destino que pocos esperarían.

Nevado de Colima_By NUma Barboza.jpg
Nevado de Colima. Foto de Numa Barboza.

A ciento treinta años de su aparición, La hija del bandido o los subterráneos del nevado sigue siendo una lectura prioritaria entre los habitantes del sur de Jalisco. Esto lo confirma la necesidad que ha existido continuamente de ofrecer ediciones de la novela,  ya sea por parte, en su gran mayoría, del archivo histórico municipal de Zapotlán el Grande, o por otros medios. El éxito de La hija del bandido o los subterráneos del nevado radica principalmente en que los espacios abiertos y cerrados, que en ella se describen, pertenecen al paisaje jalisciense, pues así como los personajes se pasean por las calles empedradas de Zapotlán el Grande, también se trasladan a Guadalajara y entran en su antiguos edificios, o salen de paseo a distintos sitios ubicados en la geografía jalisciense. Sin embargo, hay otra razón importante para que se siga leyendo esta novela como un referente obligado:  la leyenda en que está inspirada es una constante en la vox populi y así son muchos los que aseguran que los tesoros que el bandido robó siguen ocultos bajo el tiempo dentro de los subterráneos, que Barragán de Toscano describe, esperando al intrépido que tenga la buena fortuna de encontrarlos.

Desde 1887 a día de hoy hay un promedio de 24 ediciones de La hija del bandido o los subterráneos del nevado, y todas se agotan rápidamente. Propios y extraños adquieren como souvenir la novela que guarda celosamente la verdadera historia del bandido del volcán y que  probablemente los saque de pobres.

Fuentes:

  • Barragán de Toscano, Refugio. La hija del bandido o los subterráneos del Nevado . Ciudad Guzmán: Ediciones del archivo histórico municipal , 2009.
  • Preciado Zacarías, Vicente. La importancia de La hija del bandido en Zapotlán el Grande Didiana Sedano Sevilla. 31 de Enero de 2017. Audio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s