Reseña: Kitchen, de Banana Yoshimoto

Entrada escrita por Noemí (@stalisnasky)
y corregida por Gloria (@ToxicStonem)

bannana-yoshimoto.png
Imagen exclusiva de Marina (@marimbavidal) para Adopta una autora

Kitchen (1987) es la opera prima con la que se dio a conocer la novelista contemporánea japonesa Banana —seudónimo de Mahoko— Yoshimoto (Tokio, 1964). Con ella ganó multitud de premios entre los que destacan el 6º Premio Kaien de Nuevos Escritores y el 16º Premio Literario Izumi Kyoka. En Japón superó las 60 ediciones y fue publicada en más de 20 países convirtiéndose en un éxito de ventas que la llevó al cine en dos ocasiones y posicionó a Yoshimoto como uno de los referentes de la literatura contemporánea nipona.

Cuando escogí Kitchen como lectura, esperaba encontrar una historia llena de la sutileza que caracteriza a las autoras y autores japoneses. Sin embargo, Kitchen es mucho más que eso: es la dureza con la que te golpea la pérdida de un ser querido, es el desánimo y la desorientación y también es la superación del duelo y el cambio profundo que eso conlleva para cada uno de los seres humanos que lo ha vivido. Yoshimoto narra una historia en primera persona que resulta directa y sin florituras. Kitchen es nada más y nada menos que el silencio contenido; un vacío que va llenando todos y cada uno de los recovecos del lector, que hace que no se despegue de la lectura hasta terminar esta preciosa novela corta.

Escrita cuando la autora tenía 23 años; Kitchen, una obra intimista, nos cuenta una historia trágica, onírica y dulce que gira entorno a la muerte de la abuela de la protagonista, Mikage Sakurai, cuyo dolor es equiparable a su pasión por las cocinas. A través de sus reflexiones sobre ellas y de los recuerdos con los que evoca a su abuela, la autora nos transmite la nostalgia que siente la protagonista ante la pérdida.

Collage PicMonkey.png
Portadas en castellano e inglés de la novela

Envuelta en la soledad del apartamento en el que vivía con la fallecida, Mikage conoce a Yuichi Tanabe. El joven la invita a vivir con él y su madre, Eriko Tanabe, que en realidad es el padre de Yuichi quien, tras la muerte de su esposa, se convierte en transexual en un intento por rellenar el vacío que les dejó la madre biológica de Yuichi. Mikage se deja llevar por las circunstancias y acepta la proposición. De esta forma, empieza a convivir con la extraña familia Tanabe, cuyos horarios dispares hacen que los personajes convivan en el silencio, la soledad y la introspección. Los tres son seres descompuestos por la pérdida y no tienen más opción que la huida hacia adelante como única salvación. La familia Tanabe llena sus vacíos internos con la compra de objetos (sobre todo electrodomésticos), mientras que Mikage lo hace mediante la cocina.

yoshimoto-cita-adopta-una-autora
Diseño de María Teresa (@MariaT0) para Adopta una autora

Esa forma de vida que escoge la protagonista hace de Kitchen un compendio de sabores y olores que Yoshimoto nos hace percibir mediante la cocina japonesa. Este es quizás el único elemento que llega a describir de Japón, aunque sin quererlo: la autora crea una atmósfera de quietud que nos lleva a recorrer las calles de Tokio sin ni siquiera haberlas pisado; evoca perfectamente el sentimiento de nostalgia que tenemos los occidentales sobre la cultura japonesa.

El punto fuerte de la novela, lo que la diferencia de todas las novelas que hablan sobre la pérdida, es la forma que tienen sus personajes de observar y no contarse entre ellos lo que realmente ven los unos de los otros, creando un ambiente casi onírico pero a la vez muy real. Esa sinceridad que vuela por el ambiente pero que no llega a expresarse son sentimientos anclados en el alma de los personajes, que prefieren negarlos a afrontarlos y derrumbarse.

Yoshimoto expone sus tesis con un estilo de escritura simple muy característico de la novela contemporánea japonesa. Abarca los temas que después formarán el eje de su peculiar universo: la pérdida de un ser querido como elemento que vertebra las historias, la mujer como protagonista y las relaciones personales fuera de lo común. Profundiza tanto en esos aspectos que incluso puede llegar a ser redundante y ese es, quizás, el punto más débil de la obra, pese a que probablemente se deba a que estamos hablando de una primera novela.

3 comentarios en “Reseña: Kitchen, de Banana Yoshimoto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s