¿Quién es Christa Wolf y desde dónde escribe?

Entrada escrita por Andrea Rovira (@andreaishere)
y corregida por Alicia (@adlfresno)

Muchas veces se olvida que una parte de Alemania salió del fuego para caer en sus brasas. En 1945, las tropas rusas entraron por el este de Berlín y, junto con los aliados, hicieron caer a Hitler, cuyo cadáver en ese momento se quemaba junto al de Eva Braun en paradero desconocido.

Se dirá que los rusos y los aliados llevaron consigo la paz, pero también provocaron otra nueva guerra: decidieron repartirse Alemania, una parte para ti y la otra para mí, que por algo hemos ganado a los Nazis, y sometieron a los ciudadanos al querer de rusos y estadounidenses.

Alemania del Este pasó a denominarse DDR (del alemán Deutsche Demokratische Republik), se proclamó estado en 1949 y se impuso el régimen comunista de los soviéticos con un partido único, el SED (y, por ende, con poca democracia). Se podría decir que los alemanes salieron de una dictadura para caer en otro régimen totalitario. Para la mayoría de los alemanes, aun así, el comunismo era la salvación del fascismo. Aunque en principio se trataba de un estado independiente de la URSS, las tropas rusas vigilaron la parte comunista del país durante muchos años, hasta que en 1954 se construyó el famoso Muro de Berlín que, como sabemos, no solamente separó la ciudad y el país, sino también a familias enteras.

muro-berlin
Imagen de Thierry Noir, 1986.
Literatura en la DDR

En lo que a literatura se refiere, la censura estaba a la orden del día. Pese a que en 1949 el partido declaró que «Aquí no hay censura», era su gobierno, al fin y al cabo, quien decidía qué se podía publicar y qué no, qué se tenía que leer y qué no, bajo la pretensión de que la literatura debía hacer crecer al individuo y luchar contra el nazismo. Solo existía una editorial (la Hauptverwaltung Verlageund Buchhandel), que contaba con el monopolio de las otras 78 editoriales de la DDR. Algunos de los autores prohibidos eran George Orwell o Uwe Johnson.

En las fases de la literatura de la DDR destacan dos: la «literatura de la construcción» (en alemán, Aufbauliteratur), que tenía por objetivo erradicar el nazismo en la literatura y ayudar a las personas a construirse dentro de los ideales socialistas. Se hacía en forma de Bildungsroman (como Wilhelm Meister de Goethe) y duró hasta más o menos 1961. De 1961 a 1971 se distingue otra época en la literatura de la DDR, la Ankunftsliteratur , y es en esta cuando Christa Wolf empieza a ganar popularidad. En este movimiento se describe a un héroe que representa el socialismo y lucha contra una colectividad. El tema principal es el enfrentamiento entre individuo y sociedad, pues anteriormente se concebían como uno dentro del socialismo, una filosofía que cada vez es más problemática.

¿Quién es Christa Wolf?

Christa Wolf es sin duda la escritora más famosa de la DDR, no solo por su literatura, sino también por su vida política. Nació en 1929 en lo que entonces era Brandeburgo, que hoy es Polonia. Después de la Segunda Guerra Mundial, ella y su familia tuvieron que emigrar a Alemania. Estudió Literatura en la Universidad de Jena y de Leipzig y, cuando se graduó, empezó a trabajar como redactora jefe en Verlag Neues Leben y como redactora en el periódico Neue Deutsche Literatur. Sus trabajos le permitieron conocer y tener contacto con los antifascistas y comunistas exiliados que pudieron volver a su país. Wolf reafirmó sus ideas comunistas y se apuntó al SED, del cual fue candidata al comité central desde 1963 hasta 1967, pero no abandonó el partido hasta 1989, seis meses antes del colapso y de la caída del Muro de Berlín.

christa-wolf-adopta-una-autora

En 1963 publicó el libro que la lanzó a la fama, Der geteilte Himmel, o El cielo partido en castellano, que cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que viven separados en Alemania. Se le concedió el Premio Nacional de Arte, llegó a la parte Oeste, donde se hizo también conocida y se adaptó al cine. Dos años después, Christa Wolf cometió el error de pronunciarse en contra de una nueva política cultural más restrictiva aún. A partir de entonces, tuvo problemas para que publicaran sus libros. Lo mismo sucedió con una película que había hecho con su marido, un famoso director de cine, que nunca llegó a estrenarse.  Su libro Noticias sobre Christa T (1968) en un primer momento se prohibió, pero más tarde se publicó por capítulos (siempre obviando cualquier crítica al régimen, claro).  A medida que pasaron los años, Wolf iba posicionándose cada vez más en contra del régimen de la DDR, pero no en contra de la ideología socialista, la cual defendería siempre.

¿De qué nos hablarás tú?

En estas entradas no voy a intentar cubrir toda la bibliografía de Christa Wolf, sino más bien los libros más característicos de la época en la que vivió. Christa Wolf, al fin y al cabo, ha sido la escritora más influyente de la DDR, pero eso no significa que sea la única voz femenina que había en ese momento. De hecho, a partir de 1975 se empezaron a publicar asiduamente testimonios de mujeres en la DDR. En esta etapa en contra del régimen, conocida como Kritikan der DDR, Wolf también tuvo su nicho en su libro Lo que queda (Was bleibt en alemán), de 1979. Fue publicado, sin embargo, en 1990, cuando abandonó el SED.

lo-que-queda-christa-wolf-adopta-una-autoraWas bleibt será el primer libro del que hablaré y que reseñaré para mostraros lo que tuvo que pasar esta escritora, quizás no tanto por ser mujer. Aunque el socialismo fuese, al fin y al cabo, un patriarcado, sí que es cierto que las mujeres y los hombres compartían gran parte de los mismos derechos.

De momento, os dejo con las ganas (espero), de querer saber más sobre Christa Wolf. Nos vemos en Lo que queda¡Auf Wiedersehen (en alemán significa literalmente «a volverse a ver» o, en este caso,«leer»)!

3 comentarios en “¿Quién es Christa Wolf y desde dónde escribe?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s