Entrada escrita por Marian (@marianrns)
y corregida por Álex Gaita (@agaitaarino)
Dolores Medio Estrada
Oviedo (16 de diciembre de 1911- 16 de diciembre de 1996)

Antes de hablar de esta escritora tengo que explicar que era tía de mi madre. Llevo muchos días intentando hablar de ella y no puedo hacerlo sin contar que en mi casa era la tía Loli o, algunas veces, la tía Dolores. Era muy simpática y cuando venía a vernos llenaba la casa de risas contándonos las mil y una historias que le habían pasado y que eran más increíbles que cualquiera que se pudiera inventar. A menudo nos llegaban paquetes con regalos suyos y de su hermana Teresa. Otras veces eran cartas que nos leía mi madre a mi padre y a mis hermanos. Cuando vivía en Madrid, para ir a Oviedo muchas veces pasaba por A Coruña porque «le cogía de paso». Recuerdo esa alegría y la queja eterna de que siempre tenía a gente dándole la lata y no podía escribir, que era lo que más le gustaba. En aquel tiempo, yo tenía que leer sus libros a escondidas. Eran para mayores, decían. Y realmente no entendía muy bien las historias, pero sí lo que querían decir, la emoción que expresaban.
Mucho antes de que yo la conociera como la tía Loli, Dolores Medio Estrada empezó a escribir. Con 12 años ya acabó su primera novela, Egoísmo. Estudió Magisterio, carrera que acabó en 1930. Trabajó dando clase en varias escuelas rurales, pero fue destituida por sus ideas políticas republicanas. Tras interponer un recurso, tuvieron que readmitirla.
Mientras trabajaba como maestra, seguía escribiendo. El primer premio que ganó fue el Concha Espina por Nina. Después vino el Sésamo por Andrés, y en 1952 le llegó el Nadal por Nosotros, los Rivero. En este momento ya había dejado la escuela y se había marchado a Madrid a estudiar Periodismo, la profesión que ejercía entonces. Este premio supuso una revolución en Oviedo, pues hubo una reacción de orgullo porque se lo hubieran dado a una asturiana. Y otra de prevención hacia la obra, que transcurría en Oviedo y en la que Dolores Medio hablaba de su familia y de personas reales de la ciudad. Debido a su carácter revolucionario, mucha gente temía lo que pudiera contar y los libros que llegaron se acabaron prontísimo, por lo que tuvieron que pedir bastantes más a la editorial.
El premio Nadal supuso un antes y un después en su vida, le dio fama y la puso en contacto con mucha gente. Durante los años 50 y 60 fue muy conocida. Después, por diversos motivos, fue cayendo en el olvido. Una de las causas era ser mujer, sobre todo por ser la mujer que era la Dolores Medio, con sus ideas políticas republicanas y su forma de vida. Cuando era joven vivió con su novio, algo impensable en aquel momento entre la gente de su clase social. Vivieron juntos hasta que se rompió la relación, no sé bien el motivo, pero me enteraré para contarlo. Más tarde, estuvo un mes en la cárcel al ser detenida en una manifestación de apoyo a una huelga de mineros asturianos. Todos sus libros fueron retocados por la censura; otros se publicaron muchos años más tarde, por negarse ella a publicarlos censurados. Sin embargo, fuera de España sus libros sí que vieron la luz.
Dolores Medio Estrada murió en Oviedo el día en que cumplía 85 años. Sus novelas pertenecen al realismo social y a veces se le incluye en la Generación del 36. Seguramente sería más justo incluirla entre los olvidados del 36.
Lo que he contado hoy es demasiado breve para dar una visión de cómo era realmente. En estos próximos meses intentaré ir presentando su obra, amplia y desconocida, relacionándola con su vida. Ojalá hagamos oír con este proyecto las voces de tantas mujeres a las que se les negó la oportunidad de ser escuchadas como se merecían.
Que suerte te tener una escritora en la familia. Quiero saber más de su biografía y libros. Espero las otras entradas 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por darnos a conocer esta mujer.
Me gustaMe gusta
Qué preciosidad de entrada, me ha gustado muchísimo y casi me hace llorar. Es súper cercana y se nota el orgullo que sientes y la impotencia por tantas injusticias. Es increivle el modo en que simenciaban y supongo que siguen haciendolo a muchas escritoras… Recientemente hice recuento en una entrada de mi blog y es de risa el porcentaje de mujeres que se lee en el cole, no digamos ya que se estudia… Pero volviendo al tema, una entrada preciosa y estoy segura de que ella estaría orgullosa de que hayas dado a conocer todas estas facetas 🙂 esperaré leer más entradas sobre la autora, gracias por compartir.
Un beso.
Me gustaMe gusta
Me gustó mucho, mucho, mucho este pequeño acercamiento a Dolores Medio, espero poder leer algo más sobre ella pronto, y si que me apunto su obra, con esta buena impresión espero poder entenderla un poco más a través de sus palabras.
También es interesante que sea tu tía, ojalá a través de este proyecto puedas saber un poco más de ella. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Muy interesante. Estoy leyendo “Atraoafis en la ratonera. Memorias de una novelista” y me esta gustando mucho. Es una lástima que la obra de Dolores Medio haya caído en el olvido
Me gustaMe gusta
Hola buenos días, mi novia está haciendo el TFG de Dolores Medio y salvo algunos libros que hemos conseguido, no hemos encontrado mucho de ella. No se lo he comentado que he encontrado esta entrada, así que antes de hacerlo, me gustaría saber si tendrías alguna entrevista que diera a algún medio, algo escrito por ella que se hiciera público en la época pero que no encontramos ahora, gracias por todo.
Me gustaMe gusta
Hola, Jose:
No disponemos más material sobre Dolores Medio ni podemos ofrecerte los datos de la adoptante.
Sentimos no poder ofrecerte más información.
Un saludo.
Me gustaMe gusta