Entrada escrita por Lara (@Lara_Leyendo)
y corregida por Sandra (blog)
He tenido la suerte de poder adoptar en este proyecto a mi escritora favorita, Anne Rice. Quiero admitir que me asusta terriblemente no ser capaz de describir a esta señora y sus obras como se merecen. No soy ninguna experta, pero llevo leyendo sus libros casi toda mi vida y espero ser capaz de transmitir mi amor por su obra y conseguir que se convierta en tu próxima lectura o, siendo menos ambiciosa, que pase a formar parte de tu wishlist. 😉
Es evidente que las vivencias de un escritor quedan reflejadas en su trabajo. Por ello, me parece importante contarte cómo ha sido la vida de esta autora y cómo ha afectado a su obra, antes de profundizar en cada una de sus sagas.
Vida
Anne Rice nació el 4 de octubre de 1941 en Nueva Orleans como Howard Allen Frances O’Brien. Su infancia debió de ser muy dura: cuatro hermanas en una familia pobre y con una madre alcohólica. Durante toda su juventud recibió una educación religiosa, tanto en casa como en el colegio, ya que asistió a un colegio católico. A pesar de esto, ya de joven se declaró atea y abandonó toda relación con la iglesia.
Cuando tenía 15 años, su madre murió y su padre decidió llevar a sus hijas a la Academia St. Joseph, a la que Anne Rice describió «como salida de Jane Eyre» por el aspecto siniestro y destartalado del lugar. Poco después, su padre se volvió a casar y toda la familia se trasladó a Texas. Allí asistió al Richardson High School, insituto en el que conoció al que sería su marido, Stan Rice, famoso poeta y pintor.
En 1959, empezó sus estudios en la universidad, pero se vio obligada a abandonarlos porque no tenía dinero. En octubre de 1961, se casó con Stan Rice y pudo continuar sus estudios en la Universidad de San Francisco, donde se licenció en Ciencias Políticas y obtuvo un máster en Escritura Creativa.
En septiembre de 1966 nació la primera hija del matrimonio, Michele, que murió 5 años después de leucemia. En 1976, Anne publica su primera novela, Entrevista con el vampiro, y basó al personaje de Claudia en su hija: una niña de 6 años gravemente enferma que se convierte en vampiro y queda condenada a vivir eternamente en un cuerpo infantil.
Dos años después nacería su hijo Christopher, que ha seguido los pasos de su madre al dedicarse a la escritura.

A partir de 1998, su vida estaría marcada por la enfermedad y la religión. Decide volver al seno de la Iglesia Católica, le diagnostican diabetes y sufre un coma diabético. Un par de años más tarde se sometió a una reducción de estómago, lo que le produjo un bloqueo gástrico que casi acaba con su vida. En esta misma época, en 2002, su marido, Stan Rice, muere de cáncer cerebral.
Hasta el año 2003, Anne Rice ha escrito principalmente sobre seres sobrenaturales (vampiros, brujas, etc.), además de algunas novelas eróticas; pero tras estos años tan duros decide dedicar sus obras a Dios: publica los libros de El Mesías, que narran la vida de Jesús de Nazaret y la serie sobre ángeles.
En 2010, decide alejarse de la Iglesia nuevamente: no deja de creer en Dios, pero no comparte la visión de la Iglesia con respecto a temas esenciales como la homosexualidad, el aborto o el control de natalidad. Su hijo Christopher declaró públicamente su homosexualidad y ella se niega a participar en una comunidad que no lo acepta. Este hecho vuelve a influir en su obra, ya que retoma su literatura habitual: escribe su serie sobre lobos, continúa sus Crónicas Vampíricas y sigue con la trilogía erótica que había publicado en los 80 con el pseudónimo de A. N. Roquelaure.
La vida de Anne Rice se refleja en una obra llena de oscuridad y reflexiones religiosas. La muerte, la vida eterna y la salvación del alma son temas recurrentes en cada una de sus obras. También el sexo tiene una gran relevancia, con muchas escenas eróticas que no entienden de género.
Con Entrevista con el Vampiro no solo revivió el género vampírico, lo renovó y le dio una perspectiva completamente nueva: los vampiros no son seres que salen en la noche y se alimentan de sangre, son mucho más. Son criaturas a las que se les ha arrancado su humanidad y luchan por conservar el alma, pese a esos instintos nuevos que les obligan a alimentarse de humanos y a matar. Pero no es necesario asesinar, se puede elegir cómo «vivir», incluso siendo un monstruo. He ahí el dilema de los protagonistas: ¿actúo según mi naturaleza vampírica?, ¿me mantengo en mi moralidad humana? y mi alma, ¿aún se puede salvar? Esto no solo se aplica a los vampiros, sino que lo hace extensible al resto de sus criaturas.
Obras
La bibliografía de Anne Rice es bastante extensa y conviene separarla temáticamente, ya que la mayor parte de sus libros pertenecen a sagas o trilogías:
Crónicas vampíricas
Entrevista con el vampiro (1976)
Lestat el vampiro (1985)
La reina de los condenados (1988)
El ladrón de cuerpos (1992)
Memnoch el diablo (1995)
Armand el vampiro (1998)
Merrick (2000 )
Sangre y Oro (2001)
El Santuario (2002)
Cántico de sangre (2003)
El príncipe Lestat (2014)
Prince Lestat and the Realms of Atlantis (2016), sin publicar en español
Nuevas historias de vampiros
Pandora (1988)
Vittorio el vampiro (1999)
Las brujas de Mayfair
La hora de las brujas (1990)
La voz del Diablo (1993)
Taltos (1994)
Crónicas del lobo
El don del lobo (2012)
Los lobos del invierno (2014)
El Mesías
El Mesías: El niño judío (2005)
El Mesías: Camino a Caná (2008)
Crónicas angélicas
La hora del Ángel (2010)
La prueba del Ángel (2011)
Saga de la Bella Durmiente, escrita con el seudónimo de A. N. Roquelaure
El rapto de la Bella Durmiente (1983)
El castigo de la Bella Durmiente (1984)
La liberación de la Bella Durmiente (1985)
El reino de la Bella Durmiente (2015)
Novelas independientes
La noche de todos los Santos (1979)
Un grito al cielo (1982)
Hacia el Edén (1985), con el seudónimo de Anne Rampling
Belinda (1986), con el seudónimo de Anne Rampling
La momia o Ramsés el maldito (1989)
El sirviente de los huesos (1996)
Violín (1997)
El dueño de Rampling Gate (1982), relato
October 4th, 1948, relato
Nicholas y Jean,relato
Autobiografía
Called out of darkness (2008), sin publicar en español