Entrada escrita por Didí Sedano (@Didi_texto)
y corregida por Sandra Gallart (blog).
Refugio Barragán de Toscano, poeta, narradora, dramaturga y periodista, nace en Tonila, Jalisco, el 27 de febrero de 1843. Es hija única de Francisca Carrillo Aguilar y de Antonio Barragán Sánchez; el Toscano lo adquiere al contraer matrimonio en 1869 con Esteban Toscano y lo conserva definitivamente incluso después de quedar viuda tras escasos diez años de matrimonio. Tiene dos hijos, Salvador (1872-1947) y Ricardo (1876-1956), ambos ingenieros importantes y que contribuyen de manera notable a cada una de sus especialidades; sin embargo, es Salvador el más citado en las páginas de la historia por haber sido el introductor del cinematógrafo en México.
La vida trashumante de la familia Barragán Carrillo lleva a Refugio desde muy pequeña a recorrer diferentes localidades de Jalisco, Colima y Michoacán, donde va adquiriendo, por parte de su padre, formación académica y cultural. En 1865 obtiene el título de instructora en la Escuela Normal para Profesoras, dirigida por Rafael Suárez, en Colima, Colima. Para ejercer su profesión se traslada a vivir a Ciudad Guzmán, hoy Zapotlán el Grande, Jalisco, y es también allí donde contrae nupcias con Esteban Toscano.
En 1879, después de una década de matrimonio, muere su esposo y, por ende, adquiere la responsabilidad de educar y proteger económicamente a sus dos pequeños hijos, de tres y siete años. A esto hay que sumarle que también se hacía cargo económicamente de sus progenitores, aunque tal situación no amedrenta a la viuda Barragán, sino que, por el contrario, la impulsa a trabajar y darle una vida digna a su familia. Toma la decisión de trasladarse a Guadalajara para comenzar a laborar como profesora en la compañía lancasteriana.
Se tiene registro de que las primeras publicaciones de Barragán de Toscano fueron entre 1862 y 1864, mientras era estudiante, en La Aurora del Progreso, periódico colimense. Asimismo, también existe el registro del estreno de su obra de teatro La hija del capitán (lamentablemente perdida), en 1866.
Barragán de Toscano es la primera mujer en publicar una novela en México, Premio del bien y castigo del mal (1884), aunque es más conocida su segunda y última publicación en este género, La hija del bandido o los subterráneos del nevado (1887), que antes apareció por entregas, una práctica decimonónica muy común. A estos títulos anteceden La hija de Nazaret. Poema religioso dividido en diez y ocho cantos (1880), Celajes de occidente. Composiciones líricas y dramáticas (1880), Libertinaje y virtud o El verdugo del hogar (1881) y Cánticos y armonías sobre la pasión (1883). Si consideramos las circunstancias socioculturales del siglo XIX, es digno de reconocer que una mujer viuda, sin el respaldo de apellidos pomposos o familiares influyentes, haya logrado ser tomada en serio y destacar en un ambiente administrado totalmente por hombres.
Barragán de Toscano también funda y dirige La Palmera del Valle, publicación quincenal cuyos temas principalmente son la religión, la literatura y la ciencia; y cuya la circulación es del 5 de febrero de 1888 al 16 de junio de 1889. Por esta razón, también se la considera como una de las primeras empresarias culturales en México. A su obra se suman los títulos Páginas de oro para mis hijos. Obra de educación moral y recreativa (1889), Luciérnagas. Lecturas amenas para los niños (1905), además de Arpa infantil (1921) y Las cuatro estaciones. Zarzuela de fantasía en tres actos y verso (1933), ambas publicadas póstumamente.
Refugio Barragán de Toscano rompe esquemas y estereotipos sociales, quizá por rebelde o porque así lo pautan sus circunstancias. Se casa a los veintiséis años en una época en que la mujer debía casarse apenas llegara a la pubertad, es reconocida como escritora y obtiene ingresos pecuniarios por ello, entre otras cosas que más adelante serán compartidas en este mismo blog. Fallece en la Ciudad de México el 22 de octubre de 1916 dejando un legado amplio que abarca todos los géneros literarios.
Estupendo post! muchas gracias por dedicarlo a esta mujer pionera en una época y un país donde las mujeres no teníamos derecho a gran cosa. Saludos!
Me gustaMe gusta
¡Bravo por esta extraordinaria escritora! Me ha encantado el post. Gracias por compartir 🙂
Me gustaMe gusta
En un lugar y momento de la historia reciente en donde apenas se ha reconocido la importancia de esta autora jalisciense, es reconfortante ver que alguien se haya interesado verdaderamente en rescatar su figura y su obra de la sombra a la que fue relegada, vaya a saberse por qué. Se agradece.
Me gustaMe gusta